LIBROS

LIBRES EN PRISION
La otra artesanía. Arte-factos creados en dictadura/Chile 1973-1990 (ALeP)
Sylvia Ríos Montero y Ruth Vuskovic Céspedes


Sylvia Ríos Montero, marzo 2016

Más sobre el libro >>

Editorial USACH. Colección Testimonios
1° Edición, diciembre 2015

El prólogo del libro está escrito por Ernesto Ottone Ramírez, Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y una introducción en la cual se explican los contenidos de los capítulos del mismo.

El libro resume una totalidad de 5 años de trabajo entre las autoras y que tiene su origen cuando Ruth Vuskovic realiza el Catastro de las Colecciones de 6 Instituciones de DD.HH. el año 2008, conjunto que en mayor o menor medida pasó a formar parte del acervo del Museo Nacional de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).En ese momento, al realizar este trabajo se da cuenta de la escasez de estudio sobre las artesanías realizadas en prisión política tanto en Chile como en Latinoamérica, de la importancia de su puesta en valor y su difusión.

La base inicial de este estudio la compone en gran parte la colección de artesanías de prisión política que alberga el Museo, y -a medida que conocíamos estas obras - tuvimos la oportunidad de descubrir otras que guardaban algunos ex-PP en sus casas.

Comenzamos a tener conciencia de que este trabajo era urgente, muchos de quienes las habían realizado entraban en avanzada edad y algunos y algunas no recordaban haberlas confeccionado. En otros casos –por el mismo olvido- nos negaban su autoría, estaba todo en una nebulosa provocada tal vez por el mismo trauma de la prisión y lo vivido tan dolorosamente.
La oralidad fue una herramienta muy valiosa y en muchos casos tratamos de conservar lo dicho exactamente por los ex prisioneros, sintiendo que esto le daba un sesgo de credibilidad y frescura a los relatos.

Por otra parte necesitábamos una estructura teórica que le diera una sujeción de esta naturaleza afianzándola en los soportes de nuestra mirada multidiscipinaria como son la historia, la historia del arte, el diseño y la antropología social.

Fue difícil en los inicios ya que transitábamos en un terreno sobre el que –salvo las arpilleras – se ha explorado muy poco. Entonces acudimos a quienes han reflexionado sobre el arte popular, las artesanías, las culturas populares, encontrado un eco a nuestras inquietudes en textos de teóricos latinoamericanos como Néstor García Canclini, Ticio Escobar y Adolfo Colombres. Jacques Ranciere, filósofo francés en El Maestro Ignorante también nos sirvió de apoyo en estas búsquedas. Y en especial para fundamentar el título del libro LIBRES EN PRISION, que desde un comienzo fue una intuición que se vino a confirmar con posterioridad.

El libro esta dividido en ocho partes, cada una de estas partes consta de varios capítulos .
En la primera parte se hace referencia al contexto- cultural artístico que se desarrolla en A.Latina y Chile antes del Golpe Militar.Ya en la segunda se introducen en el tema de las Artesanías Libres en Prisión, en la cual se explica de las razones que nos motivaron al título del libro y sus relaciones con el Arte popular y las Artesanías. La tercera parte nos lleva a apreciar (en todas las ALeP ) la gran variedad de este universo de estudio. En esta parte y en los capítulos que la dividen surgen temas como: los diseños, los realizadores, como las hicieron, las horas y en qué lugar, por donde circularon, como las guardaron de la represión en los allanamientos. En el capítulos sobre textiles (“la valiente suavidad”) se agrupa una variedad de textiles pertenecientes a la colección del MMDH.

En la cuarta parte, se cuenta lo sucedido con las tareas ejercida por las organizaciones de DD.HH., los familiares de las víctimas de desaparecidos o de quienes se encontraban en prisión, es el ámbito de lo que hemos denominado ”pegadito a las rejas”.
La quinta parte, se desarrolla un intento de catalogación, el análisis estético de una selección de piezas que hemos destacado por su excepcionalidad.

En la sexta parte, realizamos las reflexiones finales, en la séptima se encuentran los anexos y en la octava la bibliografía.
En este trabajo se advierte –desde sus inicios- la no inclusión, como universo de estudio a las arpilleras. Estas últimas han sido objeto de estudios tanto en Chile como en el exterior y nos importaba más relevar en este esfuerzo a las artesanías seleccionadas.

Creemos realizar un doble aporte en los estudios latinoamericanos de este ámbito, por una parte ayuda a completar en lo que refiere a los estudios del arte carcelario común y va creando nuevas sendas para orientar los mismos de las artesanías de prisión política que se crearon en gran parte de América Latina; lo consideramos también importante como documento de memoria y apoyo en el rescate de la defensa de los DDD.HH.